lunes, 21 de octubre de 2013

PRONUNCIAMIENTO PÚBLICO DE LA MESA DE TRABAJO MUJER DE MEDELLIN SOBRE LAS ASAMBLEAS BARRIALES DE PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2013


La Mesa de Trabajo Mujer de Medellín es espacio de interlocución entre las mujeres y de estas con la Administración Municipal y especialmente con la Secretaría de las Mujeres, en torno a las políticas públicas que favorecen a las mujeres y al conjunto de la comunidad. 

La participación política de las mujeres es uno de los temas que se reivindica en la Agenda Ciudadana de las Mujeres, y por ende es un tema de vital interés para las mujeres independientes y organizadas que hacen parte de la Mesa de Trabajo Mujer de Medellín. 

Si bien la Mesa de Trabajo Mujer de Medellín no participa directamente de los escenarios como Consejos Consultivos y Corregimentales de Presupuesto Participativo, ni de las Asambleas Barriales y mucho menos de las Jornadas de Vida, sí recibe las percepciones de las mujeres que habitan  y participan de estas dinámicas en casi todas las comunas y en algunos corregimientos de la ciudad; por eso nos autorizamos a emitir públicamente las percepciones de las mujeres alrededor de este tema.

Según testimonios de mujeres que estuvieron participando de las pasadas Asambleas Barriales en diferentes comunas, realizadas el 6 de octubre de 2013, se puede afirmar que: 
Desde el momento de la inscripción de cédulas para ejercer el derecho al voto, se evidenció la poca o nula información tanto para las nuevas y nuevos delegados como para quienes ya habían participado en años anteriores.

Hubo falta de formación y sensibilización acerca de la importancia de esta participación, ya que se publicó y se multiplicó una información muy pobre de contenido político y pedagógico, lo que se evidenció en la confusión de la comunidad con respecto al tarjetón para la votación por delegados/as y al tarjetón para priorizar los proyectos.

Más que un ejercicio de participación y decisión sobre asuntos importantes para el desarrollo local, esta jornada se convirtió en un proceso electoral con visos de clientelismo y corrupción porque quienes aspiraban a representar a sus comunidades debían  esforzarse para garantizar el apoyo de las 25 personas que debían votar a su favor y en el transcurso del procedimiento hubo manipulación de información que puso en desventaja a algunas y algunos candidatos. Muestra de ello es que, las listas de las y los nuevos votantes estaban totalmente desorganizadas y era difícil y demorado encontrar los nombres para poder participar, esto hizo que la comunidad se marchara sin haber ejercido el derecho a votar y además, que hubo descontento general por parte de las y los candidatos a delegados pues su fotografía fue alterada y era difícil reconocerse en las fotocopias a blanco y negro que se dispusieron para el ejercicio; estos son impases inaceptables ya que la Administración Municipal fue muy exigente con todas y todos al requerir fotografías a color y documentación para la identificación en los tarjetones.  
Es importante resaltar que la Alcaldía de Medellín, y especialmente la Secretaría de Participación Ciudadana, argumentaron por diferentes medios que la garantía de la transparencia del proceso radicaba en la asesoría y presencia de la Registraduría Especial de Medellín y la Misión de Observación Electoral MOE, pero los resultados de la jornada en términos políticos evidencian que no es suficiente organizar las jornadas como un mero ejercicio electoral, ya que el informe de la MOE indicó que el proselitismo político, presencia de candidatos cerca de los puestos de votación, censos electorales sin publicar, electores sin documento de identidad y autoridades de mesa incompletas, fueron las principales irregularidades identificadas en las Asambleas Barriales. 

La Mesa de Trabajo Mujer de Medellín, considera que tanto las Asambleas Barriales como los demás escenarios de planeación local y presupuesto participativo contemplados en el Sistema Municipal de Planeación, así como la estrategia de participación ciudadana que ha definido la Administración Municipal a través de las Jornadas de Vida, son fundamentales para el fortalecimiento de la democracia en la ciudad pero ameritan una revisión en cuanto contenidos políticos y orientaciones pedagógicas - metodológicas, porque más que espacios de convocatoria masiva deben ser espacios de reflexión y decisión responsable. Por eso, para cualificar la participación de las mujeres en estos escenarios y garantizar la inversión de recursos en políticas publicas favorables a las mujeres, seguimos insistiendo en la necesidad de implementar dos de las propuestas de la Agenda Ciudadana de las Mujeres y que están referidas al tema: 

Creación de un Centro de Formación Política y Ciudadana para las mujeres de Medellín, con área de investigación, en el que también se forme a Servidoras Publicas.
Plan de acciones necesarias para dar cumplimiento al Acuerdo Municipal 33 de 2005 referido al Plan de Estímulos a la Mujer como Política Pública, en cuyo artículo 5 se estipula que “anualmente, dentro del Presupuesto Participativo, la Administración priorizará un 30% para la financiación de proyectos y programas que beneficien a las mujeres. 

Desde la Mesa de Trabajo Mujer de Medellín hacemos énfasis en que la democracia necesita garantías y que a las mujeres que son actoras políticas fundamentales en la gestión del desarrollo local se les debe acompañar con acciones de discriminación positiva para  que puedan participar en igualdad de condiciones en este tipo de escenarios, por eso nos negamos a silenciarnos ante una democracia incipiente, débil y manipulada, y rechazamos los comportamientos, no sólo de la Administración Municipal, sino también de algunas estructuras de organización social de las comunidades que van adquiriendo los mismos vicios de los administradores y políticos de turno. 

Hacemos un llamado a las autoridades locales y a las instancias de participación para que  analicen de manera rigurosa lo acontecido en estas pasadas Asambleas Barriales y a que tomen las medidas necesarias para que los procesos de participación se desarrollen de manera decorosa y coherente con los discursos de inclusión, equidad y transparencia que se promueven en las comunas y corregimientos. 

Mesa de Trabajo Mujer de Medellín

viernes, 5 de julio de 2013

Defensa de UNE. Concejo de Medellín. Mayo 8 de 2013


Me dirijo a ustedes como vocera de la Mesa de Trabajo Mujeres de Medellín, con el ánimo de solicitarles reconsideren la propuesta de entrega de UNE (llamada fusión) a la multinacional Millicom.

1. A manera de contexto.
A partir de los años ochenta con la subida al poder de Margaret Tacher en Inglaterra y Ronald Reagan en los Estados Unidos, se instauro en todo el mundo occidental el fundamentalismo del mercado. El mercado lo es todo y en su lógica, nos decían, se encontraría la solución a los problemas sociales.
Fue este fundamentalismo del mercado el que le dio centralidad al capitalismo financiero que vive de la especulación a nivel mundial, arruinando economías, países y regiones enteras, como está pasando hoy en día con Europa occidental.
La lógica del mercado es la acumulación y la riqueza de unos pocos, y la pobreza de muchos. No la cooperación y la distribución de sus riquezas.
En un mundo caracterizado por el individualismo y la competencia, los escrúpulos morales constituyen un obstáculo a los intereses de los poderosos. Los inescrupulosos corruptos salen favorecidos.
Los valores sociales de la ética del cuidado de lo público, que expresan el interés por el otro-la otra-lo colectivo, presupone que los individuos pertenecen a una familia, a una comunidad, a una nación, a un planeta, a una humanidad.
La sociedad contemporánea funciona a partir de redes de cooperación e interacción entre organizaciones. Esto se llama capital social, y es entendido como las habilidades de las personas para trabajar juntas por un objetivo común.
En la sociedad de la información la identidad ya no se construye solamente desde los espacios, desde los lugares, sino que se encuentra instalada en el espacio de la propia vida de las personas, en lo local=global, o glocal.
Es paradójico unir el desarrollo a lo local en la concepción neoliberal, puesto que ésta concentra, cada vez más los poderes económicos, financieros e industriales.
Los bancos multinacionales desaparecen los nacionales y locales, las empresas multinacionales hacen lo propio con las nacionales y con las más pequeñas.
Estamos frente a unos territorios sin poder, que están a merced de un poder sin territorio.
Las grandes firmas empresariales superponen un espacio de organización sin suelo. Caso típico de la actuación de la multinacional Millicon?
Los territorios han sido invitados por el gran capital, a ofrecer condiciones más favorables a las transnacionales en términos de ventajas fiscales: flexibilidad laboral, medioambiental y social. Para que los pobres tengan el “privilegio” de ser saqueados y explotados, como ha sido el caso de El Cerrejón, de Pacific Rubiales y como lo pretende ahora Millicon, solo para mencionar unos pocos casos de una lista interminable.
El tipo de sociedad de mercado ha generado niveles de pobreza jamás vistos, en donde un 20% de la humanidad se ha apropiado del 80% de los medios de vida.
Nuestro llamado es en el sentido de pedirles a los concejales y la concejala, que cumplan con el mandato que les dimos sus electoras y electores en la defensa del patrimonio público.
Las diversas crisis de la economía global, demuestran que el patrimonio público no se salva con alianzas con el gran capital, el capital financiero, ni con las grandes multinacionales.
Les expresamos que nos encontramos en alerta y manifestamos nuestro profundo rechazo al Proyecto de Acuerdo No. 106 de 2013, presentado al Concejo Municipal por parte de la Alcaldía de Medellín, en cabeza del doctor Aníbal Gaviria, cuyo eslogan de gobierno “Medellín un hogar para la vida”, nos remite al cuidado, a la ética de proteger lo público y no a la privatización de los bienes colectivos, como pretendió en su momento con la fábrica de licores de Antioquia y pretende con la empresa UNE.
 

La Mesa de Trabajo Mujeres de Medellín, después de escuchar y analizar las diversas posiciones sobre la empresa UNE, encontró argumentos contradictorios e información confusa que ameritan aclaración.
Por lo tanto llamamos a la resistencia civil, al control social y político y a la veeduría ciudadana, como electoras de quienes entregan nuestro patrimonio.
2. concejales y concejala. No en nombre de las mujeres la entrega de UNE.
Nosotras nos preguntamos por qué tanto afán?
No creen que la entrega de un bien público debería llevarse a un debate nacional, regional y local?
Como ciudadanas sabemos que el discurso de la apertura, los TLC, la globalización y su promesa de mejorar la calidad de vida, mal esconde la crisis generalizada del modelo económico que sin dignidad vende lo que no les pertenece, el patrimonio público.

Las personas que no pertenecen a las categorías privilegiadas de la población mundial, por su sexo, nacionalidad, raza o clase social, son las primeras en notarlo.
Las perdedoras de esta globalización son principalmente las mujeres pobres, expulsadas de sus hogares, de sus territorios, privadas del acceso a servicios públicos adecuados y baratos, los cuales cada vez más se van privatizando como ocurre con la salud, la educación y harán con UNE.

Señores Concejales, señora concejala!
Les pedimos reflexión. Tienensuficiente información para saber que este no es un buen negocio para la ciudad y que el socio no es el mejor.

Acudimos a la ética del cuidado de lo público, que es misión que como concejales deben cumplir.

Agradecemos reconsideren su posición si esta es la entrega de UNE, de lo contrario les pasaremos cuenta de cobro como electoras que nos sentimos traicionadas.

Es tiempo de iniciativas, de unirnos a defender lo nuestro. Exploremos otras salidas. Porqué no hacer una consulta popular con los y las accionistas de UNE que somos los y las ciudadanos y ciudadanas?

Es un momento histórico que será recordado por esta y las nuevas generaciones.

                                               ¡gracias!

Debate seguimiento a las políticas públicas de las mujeres 20 de marzo 2013


Para saludar este debate de control político sobre los asuntos relacionados con las violencias, la salud y los emprendimientos productivos para las mujeres de Medellín, el movimiento social de mujeres, invoca a Hipatia (370),  a Olimpe de Guoges (1748), a María Cano (1887), a Simone de Beauvoir (1908), y a Piedad Morales (1956), con ellas recordamos que los derechos que hoy tenemos, son el producto de la valentía de mujeres que se unieron en sus respectivas épocas y contextos para que estos fueran posibles, si cada una de estas mujeres hubiera actuado en solitario, no se hubiera producido ningún efecto social y político que beneficiara a las mujeres, a nosotras que hoy nos hacemos presentes una vez más en el Concejo de Medellín y a otras que tal vez no son conscientes de la lucha histórica de las mujeres por sus derechos, por eso invitamos muy especialmente a los concejales a que se refieran a nosotras como actoras políticas, como sujetas de derechos, como ciudadanas, y con esto hacemos un llamado a no trivializar sus saludos con expresiones como: que alegría ver un auditorio tan bonito, o es que yo amo a las mujeres, y les sugerimos que se abstengan de nombrar a los consabidos Vicente Fernandez y Ricardo Arjona, porque es en nombre del amor, que se ha reproducido la cultura patriarcal, aquella que menosprecia, daña y acaba con la vida y el cuerpo de las mujeres.  

Soy una vos, y otra voz, miles de voces por una vida digna y libre de violencias para las mujeres.
Antes de hablar del movimiento social de mujeres, tenemos que resaltar tres cosas frente al Plan de Desarrollo Municipal:

1.   Que los compromisos programáticos del señor alcalde quedaron mínimamente expuestos en el plan de desarrollo, y que vemos con preocupación que no se dice nada sobre la Clínica de las Mujeres, que los programas de seguridad pública no están rindiendo los resultados esperados y que vemos aun una profunda desarticulación entre las secretarias, los entes de control y los operadores de justicia, ejemplo: la secretaría de las mujeres ha empezado a hablar del feminicidio, todavía con algunas deficiencias, pero por lo menos lo ha hecho y el informe que presenta la personería en febrero, todavía habla de crímenes pasionales. Y que los programas que pueden mejorar las condiciones de vida para las mujeres como educación, soberanía alimentaria, vivienda, mínimo vital y autonomía económica no tienen ni fuerza, ni mucho menos presupuesto.

2.   Que en la estructura del presupuesto, lo que se observa es que no cambió mucho desde cómo fue inicialmente formulado a como quedó después de dos o tres procesos de ajuste, mediante los ejercicios de consulta ciudadana. Que nos genera una contradicción, porque si este plan esta tan volcado al desarrollo social, se supone que más del 60% está dedicado al desarrollo y la equidad, ¿porqué no se ha transformado, ni siquiera mínimamente el asunto de la inequidad?. Que en este plan se plantean dos problemas estructurales, la inequidad y la inseguridad, y que las tres primeras líneas se llevan más del 85% del presupuesto, mientras que las líneas 4 y 5, son más marginales. Entonces que lo que se evidencia es que combatir la estructura delincuencial, por la vía de la inversión en pie de fuerza e infraestructura, no le está haciendo ninguna mella a la cultura social y política que no protege a las mujeres, los niños y niñas, entonces donde está el hogar para la vida.

3.   Que el modelo de desarrollo económico implementado en la región no ha logrado transformar los niveles de pobreza, por ejemplo, la brecha de las condiciones de vida entre la comuna 1 Popular y la comuna 14 El Poblado es de 45 puntos. En el cluster de la confección, que es al que más se dedican las mujeres, no proporciona ninguna garantía laboral, en contraste con el grupo del Sindicato Antioqueño que está expandido en el continente Americano. Hay un proceso de concentración de capital evidente y frente a esto es imposible construir equidad si no se construyen actores medios en la producción.

Frente a estos tres planteamientos, las mujeres le proponemos a la Administración Municipal y al Concejo, que piense en aprovechar el marketing que da la calificación de ser la ciudad más innovadora, para disminuir las brechas de inequidad, e iniciar un camino hacia la construcción de indicadores para medir la innovación en términos de la eliminación de la inequidad, o sea que la innovación sea justicia social. Proponemos también, en esa línea, que se cree un fondo para la equidad y que haya menos programas de contención y más programas de intervención a mediano y largo plazo, ya es hora de pensar responsablemente siquiera en los impactos para una generación. Y por último, como una medida de corto y mediano plazo, proponemos un  plan de compras oficiales que fortalezca los encadenamientos productivos en todos los campos posibles, acompañado de un proyecto de asesoría en calidad, porque las ganancias del estado no se la pueden seguir llevando las multinacionales y las empresas privadas que no tienen ni asiento, ni apropiación del desarrollo territorial.
Soy una vos, y otra voz, miles de voces por una vida digna y libre de violencias para las mujeres.

Este concejo le ha pedido al Movimiento Social de Mujeres que hable de lo que hace, de sus logros, de sus maneras… pues bien, la mejor manera de graficar al movimiento es contando que ayer, en un conversatorio donde participamos más de 80 mujeres, reflexionamos sobre los avances de nuestros procesos de incidencia, sobre los retos de nuestra participación y construimos los planteamientos que hoy queremos resaltar.

En primer lugar, mencionamos algo que este Concejo reconoció en mayo del año pasado, y que también reconocen en el Consejo Territorial de Planeación y en otras instancias de participación, y es que las mujeres como movimiento somos un sector muy organizado, y que aunque no tenemos el mejor panorama y afrontamos muchos obstáculos en el orden cultural, tenemos claridades políticas y desarrollamos acciones de exigibilidad, que nos dan un lugar de reconocimiento y valoración. Las mujeres entendemos que hacer incidencia es posicionar, hacer notar, hacer ver, lograr algo, transformar las realidades, movilizar posturas, opiniones, sentimientos, contradicciones, reflexiones, y sobre todo, cambiar las políticas públicas. Y en efecto las mujeres hemos construido una ruta de incidencia, que ha pasado por la construcción colectiva de las agendas ciudadanas, por el ejercicio del derecho al voto programático (recordamos aquella imagen del alcalde firmando los compromisos con las mujeres en acto público), por la participación organizada en los escenarios de consulta ciudadana para plantear conceptos y propuestas frente al plan de desarrollo municipal (sin contar con los ejercicios de planeación local), por la movilización y la exigibilidad de información y acción oportuna del gobierno local, y especialmente por las autoridades de salud y justicia; y todavía, con todo eso, las mujeres seguimos en desigualdad con respecto a los derechos.
La MTMM hace un balance de su participación e incidencia de los últimos 10 años y reconoce:

·         Que con la creación de la Secretaría de las Mujeres, podemos contar con una instancia dedicada a pensar la inclusión de las mujeres en la ciudad, con la que podemos, establecer una interlocución para acceder y analizar información sobre los temas que nos incumben y nos afectan.

·         Que en el Concejo de Medellín, hemos tenido eco para la creación de políticas para la inclusión a través de Acuerdos Municipales como el 22 de 2003 (Política Pública para las mujeres urbanas y rurales del Municipio de Medellín),  33 de 2005 (Plan de Estímulos Laborales a la Mujer como Política Pública), 37 de 2005 (programa Integral de. Fomento para la Mujer Rural de Medellín), y 09 de 2006 (Política Pública para la atención y prevención de violencias sexuales).

·         Que con el Consejo Territorial de Planeación, logramos incluir el concepto que formulamos las mujeres en las diferentes líneas del plan de desarrollo 2012-2015.

 Sin embargo, hoy queremos instalar algunas reflexiones para ustedes y para nosotras, precisamente sobre ese proceso de incidencia en términos de transformaciones; nosotras mismas nos preguntamos ¿qué otros pasos tenemos que seguir las mujeres en términos de incidencia? Y a uds que son los actores quienes nos estamos relacionando, ¿Cuál es su nivel de escucha, su acción positiva, y mejor aun, cuál es su responsabilidad ética y política frente a las brechas del género?

A la Secretaría de las Mujeres, le queremos decir que, el hecho de que seamos interlocutoras criticas no significa que no reconozcamos el avance importante su creación, que hay cosas que se ganan en el corto, mediano y largo plazo, y que nuevamente manifestamos nuestra convicción de que su labor es de altísima relevancia para las mujeres de la ciudad, pero que tenemos que diferenciar entre el ser gobierno y ser movimiento, el movimiento social de mujeres no puede dejar de transmitir lo que las mujeres viven y padecen en la cotidianidad, porque si no lo decimos nosotras, ¿entonces quien será la voz del colectivo?.
Y al Concejo de Medellín, que los procesos no se pueden mirar en blanco y negro, no podemos decir que nada se ha ganado, pero la responsabilidad que se tiene con el desarrollo de las mujeres va más allá del debate, que escenarios nuevos se van a proponer, qué acciones de exigibilidad se van a promover, que acompañamiento se va a trazar.

Lo que decimos hoy como movimiento social de mujeres es que tenemos que ser capaces de dar otros pasos en la transformación de la vida de las mujeres, que tenemos que marcar nuevos caminos y salir de las lógicas patriarcales que nos han puesto en un lugar de desigualdad, porque una sociedad que no valora y cuida la vida de las mujeres es una sociedad que no avanza en sus procesos de desarrollo.
 

Soy una vos, y otra voz, miles de voces por una vida digna y libre de violencias para las mujeres.